4. Metodología de la SNTE (TEN = Traditional European Natural Healing)
4.2 Terapia, Prevención y Salutogénesis
4.2.1 Fundamentos de la Terapia SNTE
Continuando con los aspectos mencionados en el punto 3.1, la terapia SNTE no está dirigida exclusivamente en lograr alivio o la eliminación de los síntomas mediante la administración de una sustancia activa, o mediante la aplicación de otras técnicas. Su efectividad radica -independientemente del método aplicado- en la optimización de la estimulación terapéutica específica y no específica de los mecanismos de auto-sanación que existen en el ‘sistema del ser humano’, ya sea al activar o someter de acuerdo a la condición fisiopatológica existente, o modificar sus patrones de actividad. La base de la terapia SNTE es el análisis diagnóstico de la condición humoral de la persona enferma. El efecto de la intervención terapéutica no se logra simplemente con su aplicación, sino siempre debe considerarse como una reacción del organismo al estímulo de la terapia relevante. Aquí hay dos ejemplos:
- Una planta ‘caliente’, es decir ‘calentadora’ (como por ejemplo la Angelica archangelica) no transmite calor dentro del organismo cuando se le aplica, sino que estimula la producción de calor. Esto es significativo en el caso de enfermedades frías.
- Las compresas de aceite ‘mojadas’ o ‘húmedas’, no transportan humedad dentro del organismo, pero estimulan el desarrollo de humedad fisiológica. Esto es significativo en caso de enfermedades causadas por la sequedad.
Análogamente a la patología de la SNTE, el efecto de la aplicación terapéutica se define con los siguientes criterios:
- Calidad elemental, o humoral (calienta / enfría; humectante / secante) resp.
- Referencia a un fluido cardinal
- Referencia a un tejido, un órgano, o un sistema resp.
- Efecto constitucional
- Indicaciones (la indicación de un tratamiento orientado es más bien un aspecto parcial subordinado de la SNTE y no puede realizarse sin los aspectos previamente mencionados)
Principios Activos de los Medicamentos
La SNTE no sólo considera los efectos de sus medicamentos en los procesos farmacológicos de los ingredientes, sino como un estímulo específico que influye en los procesos de las defensas, reorganización y regeneración, a un nivel principalmente informativo/energético.
En el caso de las medicinas herbales, este efecto no es el resultado de ingredientes individuales, sino de todo el complejo, de todos los principios activos contenidos en la planta, que no pueden ser adecuadamente captados por medio de los métodos de análisis de la ciencia moderna.
4.2.2 Dietética
En lo concerniente a lo material, el consumo de alimento es necesario para garantizar la formación, la regeneración de las células del cuerpo, y el suministro de su energía. Sin embargo, para poderlo utilizarlas, el organismo tiene que convertir las sustancias externas en “endógenas”; en la STNE, se menciona como Coctio o asimilación resp.. Por consiguiente, en dietética, no sólo se toman en cuenta las cualidades de los alimentos sino también el efecto que producen en el cuerpo, lo que depende decisivamente de la constitución y la capacidad individual de aprovechamiento. En términos concretos, esto significa que no se puede hablar de una alimentación universal para todas las personas.
Todos los procesos vitales están basados tanto en un principio material como energético. La cualidad energética, representada por el principio de calor, se considera que es la medida de la vitalidad. Por tanto, la proporción material de un alimento es “sólo” una precondición potencial para la construcción del tejido y las reservas de energía. Cada tipo de alimento posee diferentes cualidades en relación con el principio de calor y humedad. Por ejemplo, un pepino crudo es más húmedo y frío (y actúa de una manera más húmeda y fría en el cuerpo) que una patata hervida.
4.2.3 Terapia Farmacológica Tradicional
La farmacopea (Materia médica) de la STNE contiene sustancias principalmente de origen animal y mineral. Además, se utilizan sustancias humanas con propósitos de sanación (nosodes y auto-nosodes).
Conocimiento de la Planta Medicinal
El conocimiento tradicional de las plantas medicinales no se basa en el conocimiento de los ingredientes químicos, sino en un conocimiento profundo de la doctrina de signaturas, y de la medicina humoral y astral. La síntesis de este conocimiento con los descubrimientos actuales, ha producido una ampliación enriquecedora.
Para la evaluación de las plantas medicinales y sus efectos sanadores, el concepto medicinal humoral, en donde también los alimentos y plantas medicinales se relacionan a los principios de los cuatro humores, es de gran significancia. La medicina galénica obtiene los principios activos de las plantas medicinales de sus cualidades perceptibles. Por ejemplo, las plantas que calientan y secan pueden proveer alivio en casos de enfermedades frías o húmedas -como la formación mucosa en el tracto respiratorio.
Cualidades Principales:
El efecto medicinal humoral de las plantas medicinales se evalúa por sus cualidades elementales. Estas son propiedades que resultan de la referencia a los elementos y humores de las sustancias y que se dividen en cuatro diferentes grados de intensidad (1° débilmente perceptible, 2° claramente perceptible, 3° intensamente perceptible, 4° extremadamente fuerte, incluso dañino).
Una planta medicinal como la angélica (Angelica archangelica) por ejemplo, está descrita como caliente en 3° grado y seca en 2° grado – w 3 / t 2. La escala de medida es apenas una estimación aproximada del potencial impacto de una planta medicinal -el efecto depende por un lado de la preparación y aplicación del remedio, y por el otro, de la capacidad de respuesta del paciente.
En la aplicación práctica de la medicina galénica, una enfermedad que por ejemplo es fría en 2° grado, se trata con un remedio que es caliente en 2° grado. Sin embargo, para esto se debe saber qué situaciones de calor y humedad predominan en la constitución del paciente y en el proceso de su enfermedad. De acuerdo con el principio de los opuestos, se selecciona una terapia y/o remedio que sea capaz de equiparar las cualidades.
Una inflamación del tendón causada por un esfuerzo excesivo, puede por ejemplo – en caso de un síntoma severo – aliviarse enfriando/humectando con un paquete de quark o por medio de un medicamento herbal anti inflamatorio como la corteza de sauce (Salicis cortex).
Cualidades Secundarias:
En este segundo grupo de características, se diferencian nueve diferentes sabores, en donde el impacto de las plantas medicinales se hace evidente:
Sabor | Ejemplo de Planta | Ejemplos del Impacto |
---|---|---|
dulce | castaña, miel | calmante, desacelerante, fortificante, ligeramente caliente, detiene el dolor, nutritivo y promueve la cocción |
caliente | ajo, tomillo | muy caliente, activa y acelera |
salado | algas, liquen | suavizante, penetrante, limpia, reduce la putrefacción, deseca |
ácido | vinagre, arándano | astringente, enfría, reafirma, reduce el calor, rechaza el flujo |
amargo | genciana, vermut | ligeramente caliente, estimulante |
áspero | fruta verde, Sanguinaria canadiensis | astringente, áspero, refrescante, retiene el flujo |
Desagradablemente áspero (más desagradable que áspero) | agallas de roble | fuerte astringente, deseca, refresca, solidifica |
graso | linaza, oliva | suaviza, humecta, ablanda, nutre |
sin sabor | almidón de maíz, malva | Bloqueador, pegajoso, más bien frío, acuoso |
Más aún, también se describen las cualidades terciarias, que sólo pueden derivar de la aplicación terapéutica luego de cierto tiempo – por ejemplo, el fortalecimiento del tejido, el fomentar la producción de leche.
Los diferentes tipos de preparación y dosificación influyen en las cualidades humorales de la planta medicinal. El extracto alcohólico de una droga es por ejemplo 1-2 grados más caliente que su extracto acuoso.
Según el criterio humoral, una visión comparativa de las cualidades de las plantas curativas permite una aplicación más específica e individual de éstas.
Las Plantas Curativas en Relación con los Humores (Ejemplos)
Sanguis
La coctio de plantas digestivas como el cálamo (Acorus calamus) fortalece el principio Sanguis, así como las plantas calientes como el romero (Rosmarinus officinalis) fomentan la circulación. La ortiga (Urtica dioica) por su característica de ser caliente, promueve la cocción y por consiguiente, la formación de Sanguis. La árnica (Arnica montana) actúa de forma que calienta y tonifica los vasos sanguíneos y el corazón. La raíz de angélica (Angelica archangelica) calienta el estómago, las membranas mucosas del tracto respiratorio, el hígado y el útero.
Los agentes medicinales calmantes del dolor, anti-inflamatorios y fríos como la corteza de sauce (Salicis cortex) frenan el exceso de calor de la Sanguis, del mismo modo como lo hacen las plantas espasmolíticas, estípticas y reguladoras de la fiebre. Sin embargo, las plantas humectantes como la malva (Althea officinalis) protegen contra los impactos dañinos y nutren las membranas mucosas.
Cólera
Las plantas medicinales como el agracejo agrio (Berberis vulgaris) disminuyen la acritud colérica mediante su descarga a través del sistema hepático-biliar. Actúan de forma similar los analgésicos, las medicinas para bajar la fiebre como el sauce (Salix alba) o los antipruríticos como el galio (Galium verum). El regaliz (Glycyrrhiza glabra) humecta y por lo tanto, alivia la sequedad ocasionada por el calor de la bilis amarilla.
Las plantas amargas que regulan el hígado como el diente de león (Taraxacum officinale) inducen la estimulación y relajación de este órgano y por consiguiente, facilitan la conducción del calor de la bilis amarilla hacia el intestino para su excreción. Las plantas reguladoras del metabolismo como la fumaria (Fumaria officinalis) optimizan la cocción, previenen la formación de humores patológicos y promueven su excreción.
Flema
Las plantas mucosas como la malva loca (Malva silvestris) o la malva (Althea officinalis) actúan protegiendo y humectando las membranas mucosas cuando son lesionadas, ya sea por calor inflamatorio, tensión o medicamentos (ej. quimoterapia).
Sin embargo, mucho más frecuente es proteger de la flema fría promoviendo la cocción y calentando los órganos abdominales, por ejemplo con hinojo (Foeniculum vulgare), ajenjo (Artemisia abrotanum), o imperatoria (Peucedanum ostruthium). Otras plantas medicinales calientes como las flores de saúco (Sambuci flos) abren y drenan la flema fría o la flema contaminada por la acritud de la bilis amarilla.
Melancólera
La falta de calor y humedad debido a la bilis negra requieren que agentes curativos como el jengibre (Zingiber officinale) activen, tonifiquen y fortalezcan. Los remedios para el bazo trabajan de la misma forma, como por ejemplo, la fumaria (Fumaria officinalis), la borraja (Borago officinalis) o el helecho lengua de ciervo (Scolopendrium vulgare), que además, estimulan la excreción de la melancólera, también las plantas curativas elucidarias como la melisa (Melissa officinalis)
Un control diagnóstico de las cualidades humorales puede tener lugar por ejemplo por el cambio de síntomas (ej. síntomas de calor nuevos y reforzados después de la toma, en lugar de disipar los ya existentes), o mediante el diagnóstico del pulso, la lengua o el diagnóstico urinario.
(Continuará)
Referencias de las Fuentes al final de este artículo
Publicación de todas las fotos y gráficos con la gentil aprobación de Ediciones Bacopa.
Contacto:
Friedemann Garvelmann
Hauptstr. 8
D-79790 Küssaberg
www.trad-nhk.org
Los comentarios están cerrados.